EL MODERNISMO CATALÁN

 

EL MODERNISMO CATALÁN

 Quico Llopis - Xosé Aviñoa 


En el siguiente texto resumiré el artículo de Xosé Aviñoa sobre la música de finales del s. XVIII y principios del s. XIX en Cataluña. El artículo se titula
Modernisme i música: una reflexió al cap dels anys,  nos introduce a los fenómenos sociales que hacen aparecer esta corriente artística y las características de la música catalana de esa época, y la precariedad cultural que se vive en Cataluña y España debido a la falta del magisterio de los compositores consagrados que o no dan clases regulares o residen en París que hacen derivar a los nuevos compositores en el autodidactismo.

El termino modernismo no está creado por los artistas de esa época sino que aparece en los años cincuenta acuñado por sus contemporáneos. Este término engloba los fenómenos musicales que aparecen a partir del 1888, inicio de la etapa modernista en Cataluña. Se escoge esta fecha porque aparece la exposición universal (1888) y la creación de la orquesta sinfónica de Barcelona (1910), dos de los movimientos más importantes de la época en Cataluña y el autor centra su artículo en esta época musical.

En esa época España se encuentra con un mapa político revuelto con el final de las guerras carlistas,  la regencia de María Cristina, la I república y la restauración borbónica. Nos encontramos bajo el mando de Alfonso XIII y el desastre del 98 con la perdida de las últimas colonias españolas. Esta pérdida ocasionara en el país una crisis social y económica que se verá reflectada en todas las artes.

En el ámbito musical, España explota su género de zarzuela o género chico con temas del pueblo que hacen encaminar la sociedad hacia al nacionalismo. En Cataluña, las sociedades culturales intentan presionar para que en los teatros se explote la ópera del momento (Wagner, Strauss, etc.). Se crean iniciativas para la creatividad artística con instituciones que patentan la música sinfónica como la sociedad de Wagner con músicos de renombre como Pedrell o Morera, la sociedad  catalana de conciertos i conciertos Nicolau con estrenos de grandes piezas como las nueve sinfonías de Beethoven al Liceu, Conciertos de Cuaresma, etc. Este movimiento con fervor a los autores germánicos es trasladado a otras ciudades pero con dificultades por la falta de músicos profesionales.

En la música de cambra, la actividad es similar a la sinfónica pero afecta a muchas más iniciativas. Esta época se practica la música de salón ‘’música salonniere’’ que fomenta la música en ámbitos privados pero se desvirtúa al tener músicos precarios. Esta falta de profesionalidad en los músicos abre una ventana a una restructuración de la enseñanza musical a manos de l’Escola Municipal de Música dirigida por Granados.

En el mundo lírico, el país está apostando por su género propio y margina toda la tendencia operística en Europa. En Cataluña se aposta por el género operístico y se fomenta atreves de colectivos como la sociedad de Wagner y escritos de sus componentes que presionan para que se hagan representaciones en los teatros catalanes. Estas sociedades intentan que se disminuyan las representaciones de ópera italiana y se centren en los autores germánicos. Se empieza una iniciativa bajo un modelo de teatro lirico en catalán denominado Teatre Líric Català con unos objetivos claros de referentes (autores germánicos), tanto obras nuevas como la promoción de obras de origen germánico. La actividad coral, se desarrollo con el Orfeo Catalán y la Sociedad Coral Cataluña Nueva que apostaban por diferentes músicas.

Los compositores de esta época y su creación fueron un poco profesionales desde el punto de vista musical. Los autores como Nicolau, Albéniz u otros se formaron de forma autodidacta por la falta de tradición en el país a causa de los problemas sociales. Se formaron en las escuelas de Europa como Paris o Burselas para volver a su país de origen a componer. Sus composiciones fueron buenas pero no eran su objetivo, nunca llegaron al punto culminante de la música sinfónica tan trabajado por los autores germánicos. Estos músicos se dividen en dos generaciones; la primera que inició el movimiento con sus fracasos y la segunda que se benefició de los fracasos de sus antiguos. Los fracasos de la generación modernista en la música fueron los éxitos de las generaciones catalanas en el siglo XX.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un llarg camí per a una peça tan curta, la història del pasdoble

LA MÚSICA POPULAR ÉS GENERACIONAL, UN ASSAIG SOBRE LA MÚSICA POPULAR VALENCIANA I LA SEUA EVOLUCIÓ

Mode de valeurs et d’intensités. Oliver Messiaen (1908 – 1992); Comentario y análisis