LA MÚSICA: EVOLUCIÓN E INVOLUCIÓN
La teoría desde el Ars Antiqua hasta el Serialismo
En este texto expondré la problemática dentro de la narración histórica musical y el pensamiento direccional que creó la idea romántica de héroe. Aparecen compositores como representantes colectivos y no individuales, no de su propia obra sino de toda la corriente musical que puede abarcar 10 o 100 años como Mozart, Beethoven, entre otros que recordaremos muy fácilmente. Una vez superada la barrera de la historiografía lineal con el ideal de héroe del siglo XX, aparece un relato que basa su técnica en evitar centrar-se en el autor para darle importancia a la obra y el contexto que la rodea. En estos momentos aparece, por ejemplo, la evidencia de la división y simplificación de la música dentro del estilo renacentista gracias a las modificaciones del Papa Marcelo en la música sacra (s. XVI) o la libertad en la música y la profesión de músico en España por consecuencia de la desamortización de Mendizábal en el año 1836. Es una investigación que busca el porqué del contexto social en los cambios musicales, basándose en el entrono del compositor y su obra.
Una evolución musical que no radica en el pensamiento individualista y transgresor de un compositor determinado sino que la evolución se sustentan bajo las premisas de la sociedad y las mentalidades que conviven en la época. Es por eso que la evolución del pulso se fraguo dentro de la música sacra y la importancia de la claridad en el mensaje, una música sustentada por el género vocal que no buscaba darle importancia a otra cosa que no fuera la palabra de Dios. La sociedad abandonó los ritmos basados en la comunicación de la palabra vocal para entrar en el tiempo acústico basado en la música instrumental.
Al llegar el choque entre letra y música, la música siempre reposaba su base dentro de una improvisación limitada por unos patrones establecidos. El Monje Guido da Arezzo crea una teoría que será la base del sistema en el futuro para estandarizar las formas musicales, basadas en las formas estructurales poéticas. El sistema parte de una base métrica, larga y breve, que los posteriores tratadistas van explicando y adecuando novedades atreves de sus tratados. Recordemos que hasta la llegada de la separación entre música vocal y música instrumental, las estructuras formales de la música derivaban de la teoría gramatical. En estos momentos, se aprecia en la historia que surge la necesidad de establecer parámetros porque el repertorio es muy denso para memorizarlo, se introduce la polifonía, diversidad de notaciones, muchas teorías notacionales y mensurales. A partir de Guido, se intenta a través del tiempo ir mejorando sobre la base establecida por este mismo mediante otros tratadistas teórico - prácticos. Las mejoras introducidas por Francon de Colonia en la notación serán muy importantes en la época. Se trabaja sobre la base de silaba larga y silaba corta pero se traslada el concepto a nota larga y nota breve con la irrupción de la música instrumental. Al surgir la polifonía escrita también aparecen los primeros tratados que exponen su técnica compositiva. Aparecen géneros compositivos primitivos como la Contrafacta o Motete, Madrigal, Caccia, fuga, etc.
Al llegar la segunda escuela de Viena con el Serialismo integral y la corriente dodecafónica harán cambios en la manera de entender la música. Oliver Messiaen, Pierre Boulez, Webern, Stockhausen, Luis de Pablo, entre otros, fueron los iniciadores de este movimiento de composición musical basado en series armónicas, música basada en números y escritura automática. En este punto, se desmonta la base establecida de coherencia musical y el concepto de tonalidad tradicional se desvirtúa. La música ya no va aferrada a una tonalidad concreta con sus grados en las obras sino que va formando acordes que pueden estar entre varias de ellas.
La primera obra que se puede considerar dentro de la aleatoriedad controlada proviene de la escuela polaca, Juego veneciano de Witold Lutoslawski. Esta escuela se introduce dentro de los cursos de verano de Darmstadt. Otros compositores que provenían de la escuela fueron Penderecki intenta llevar a la composición a un camino compartido entre la tradición de grandes masas orquestales y la signografia moderna. También, compositores como Ferneyhough que representó la saturación armónica como melódica que recordaba la música de estilo barroco. A partir de esta época, el desarrollo de la música serialista y dodecafónica queda en manos de compositores como Grisey, Murail, Alexanco, Luis de Pablo, entre otros
En la segunda parte de la ponencia, trabajamos la presentación y evolución de la interválica dentro de la historia musical. La base que viene dada desde la teoría griega de la tetractys, intervalos de 8ª/4ª/3ª, va adquiriendo intervalos a medida que van experimentando y eliminando tabúes de la armonía sacra que vienen fundamentado por la filosofía pitagórica del numero y la filosofía aristotélica del gusto. Podemos observar como la base parte de los intervalos anteriores y acepta en las siguientes corrientes musicales otros intervalos como la 4º, 3º, etc.
El contrapunto se instaura en la compositiva de la música, a lo largo de la historia se han promocionado tipos de contrapunto, divididos en especies. Estas especias van desde la más sencilla de nota contra nota a la de múltiples notas contra nota u otras combinaciones. Hasta el momento, la música era de pensamiento horizontal hasta la llegada de Rameau que lo centra en acordes o pensamiento vertical. La compositiva aun guarda técnicas antiguas como los movimientos de notas sin repetición de acordes buscando la tensión y distensión para crear un sentido musical dentro del discurso.
La evolución de la interválica cada vez va buscando intervalos nuevos y más pequeños para experimentar con la música. Fruto de este estudio aparecen los cromatismos con Gesualdo de Venosa (s. XVI). Este tipo de intervalo será inculcando en obras de Vivaldi o Bach sin ningún tipo de peso en la tonalidad, solo utilizado como ornamento melódico. La tonalidad va evolucionado hasta establecer unos cánones y a través de los años somete a los compositores a una serie de normas establecidas para la composición. En este momento, siglo XX, aparecen los movimientos dodecafónicos y seriales para desmontar todas estas normas para dar libertad al compositor. Llegan a crear sus propias estructuras y escalas de doce sonidos para cada composición, divididas en grupos irregulares y series derivadas de la original, como Webern, Schömberg o Boulez.
En conclusión, vemos como el principio de pulso va variando en la música según las revoluciones sociales desconectadas de la música sacra. Las formas musicales, tanto estructurales como armónicas, acaban en el último siglo como empezaron al principio de la teoría, sin una estructura estable dentro de la música. En cuanto a la interválica y tonalidad, observamos como los sistemas van apareciendo y perfeccionando hasta llegar a un único sistema. Este sistema es la tonalidad y sus grados que se ve expuesto a una explotación continua por los compositores que llegan a agotar toda innovación posible dentro del sistema. En ese momento, aparecen los movimientos promocionados por la segunda escuela de Viena que crearan otro sistema para volver a los inicios. En resumen, todo sistema tiene un punto de inicio, un punto de máximo esplendor y finalmente, un punto de retorno para volver a crear nueva música adecuada al contexto social del momento.
Comentarios
Publicar un comentario