Comentario y análisis

Arnold Schoemberg - Pierrot Lunaire, 1º mov. Mondestruken

 


1. Introducción

 

En el siguiente comentario analizaré la obra Pierrot Lunaire, 1º mov. Mondestruken, de Arnold Schoemberg. Esta obra fue creada para Albertine Zehme que quería un ciclo de canciones para voz y piano, basados en poemas de Albert Giraud. El compositor terminó su obra el 9 de Julio de 1912 y la reacción del público fue diversa; desde la burla inicial hasta el éxito final. Una crítica a la obra y sus letras blasfemas que el autor defendió sin remordimiento. Esta composición se ubica en un momento histórico, siglo XX, que vendrá marcado por las iniciativas sociales y culturales del anterior siglo que contextualizaremos en el siguiente apartado. (Castellón, 2015).

 

2. Contextualización; social y estética/musical

 

Los movimientos obreros y la burguesía van cambiando la manera de entender tanto la economía como la cultura y el antiguo régimen que busca someter a todos a su pensamiento. Una serie de acontecimientos que genera varias guerras de independencia como Grecia, las colonias españolas en América, Rusia y la guerra de los Balcanes, entre otras lugares. En parte, estas guerras surgen por las características que se desarrollan a raíz de la revolución francesa y el auge de la burguesía pero también la aparición de los nacionalismos. Los nacionalismos van despertando movimientos revolucionarios e independentistas que buscan ensalzar sus valores patrios por encima de todo. Bajo este mapa de guerras, el antiguo régimen busca protegerse entre los suyos con una sagrada alianza para defenderse de los revolucionarios y aparecerá la figura de Napoleón que  buscará la vuelta al esplendor e ideal romano de imperio.

Toda esta tensión desembocó en la Iª Guerra Mundial en 1914, la primera gran guerra que dividió al mundo en dos bloques. La subida de los movimientos nacionalistas e imperialistas ocasiona el derrumbe de la sociedad del s. XIX, una consecuencia de las crisis económicas que trajeron hambrunas o desigualdad social. El comunismo y el capitalismo empiezan a destacar como movimientos económicos que también desembocaran en crisis sociales y económicas que darán más pie a los nacionalismos. Estos hechos más el sentimiento de derrota de los perdedores de la Iª Guerra Mundial desembocaran en la IIª Guerra Mundial (1939-45).

Esta guerra la empezó Alemania con intereses imperialistas y nacionalistas (fascismo) pero el desenlace fue una batalla de poder entre EEUU (capitalismo) y la URSS (comunismo). Después de derrotar a los alemanes, buscaran en la Guerra Fría una rivalidad para ver que nación es más poderosa. Esta serie de guerras que destruyeron Europa y tuvieron episodios como las bombas atómicas en Japón, la guerra del Vietnam, la crisis del 29 en EEUU, la guerra civil española (1936-39), la crisis rusa de los Zares, la guerra fría, etc. marcaron este siglo como la era de las catástrofes. (Concostrina, 2020)

En el ámbito musical partimos desde el Romanticismo, la herencia recibida desde la Europa música del siglo XIX se caracteriza por una renovación y riqueza en el lenguaje que busca transmitir ideas y sentimientos. Este lenguaje musical se caracteriza por tener una estructura armónica y formal más simple. Aparece el movimiento nacionalista que mezcla la música popular con la música culta dando variedad y riqueza en ellas. El virtuosismo y el piano irán juntos en esta época por su expresividad en el lenguaje frente a sus antiguos rivales como el órgano o el clave.

Entre los máximos exponentes de este periodo podemos observar la trayectoria de Debussy que muere en el año 1918 dejando una herencia que practicaran los compositores del s. XX con un referente internacional, M. Ravel. Debussy, compositor y pianista francés representante del impresionismo, transformó la música cambiando las armonías para crear efectos como en su obra más famosa ‘’Perludeo de la siesta de un fauno’’. En esta obra reinan los cromatismos, planos sonoros contrastantes y una melodía inicial con flauta. Otros pianistas que protagonizaron este siglo en Europa fueron Chopin con su música y avances en la interpretación del piano, Ravel,  Johann Straus II, Saint-Seäns, Dvorak, Tchaikosky, entre otros. Su última obra, Preludios, una agrupación de piezas con temática variada será estrenada en el año 1909. (Dahlhaus, 2014)

Al llegar al siglo XX, la música experimenta una gran variedad que no se centra en un estilo solo como el romanticismo en el s.XIX sino que llegan muchos estilo donde ubicar la música como el expresionismo, impresionismo, post romanticismo, nacionalismo, neo clasicismo, etc. todos estos movimientos de denominaran ‘’ ismos’’. La gran diferencia está en la salida de la música tonal de los compositores descentralizando la función de la tónica dentro de la tonalidad que viene marcado por Wagner en la introducción del Tristan e Solda. La música se centra en expresar sentimientos e ideas a través de las diferentes sonoridades sin estar atada a tantas normas. (Dahlhaus, 2014)

El surgimiento de la segunda escuela de Viena con las normas post – wagnerianas, la mente dominante de Schömberg con la invención del dodecafonismo que rompió con los cánones establecidos de la composición. La técnica de la música se divide en dos grupos, los defensores de la música tonal que continúan en el post-romanticismo y los experimentalistas que buscan una nueva música para romper con la tradición que viene entrelazada con los cambios sociales que había ocasionado la guerra, la música atonal. En España, tardará en implantarse y estará más en la escena a finales del siglo XX cuando surgen algunos festivales como el de Alicante (1985), Madrid (1998), entre otros. Ademá, la introducción del jazz a manos de Tete Montoliu y Pedro Iturralde en los años 60 en Barcelona y el bandismo-jazz con José Iturbi.

Finalmente, otro estilo que tiene importancia en este siglo es el nacionalismo que será vertebrador de las políticas de los países. Este movimiento se caracteriza por rescatar melodías, armonizar y crear piezas con motivos folklóricos para exaltar la música popular del país desde un punto de vista académico. Otras músicas irrumpirán en este siglo gracias a la globalización y la irrupción de los massmedia como el jazz y sus derivados. (Dahlhaus, 2014)

 

 

3. Interrelación de los acordes o regiones entre ellos por medio del principio direccional – desde la no relación tonal y el cromatismo y la neutralización de las alteraciones y estudio motívico

 

En la siguiente apartado desglosare con un análisis la parte musical de la obra, observamos que la parte importante reside tanto en los instrumentos musicales como en los instrumento del acompañamiento que van destacando en momentos puntuales. Además, sin olvidar la parte solista de la voz que va narrando la acción dentro de la obra.

En esta pieza no vamos a encontrar estructura formada por estamentos dentro de la tonalidad (fundamental, dominante, etc.). La pieza está dentro del movimiento atonal y pantonal que puede derivar los acordes a tonalidades diferentes. En el primer movimiento del Pierrot Lunaire, Mondestruken, encontramos diferentes secciones motivicas tonales que ayudan a clasificar en acordes derivados de la tradición armonico-contrapuntistica

En el primer fragmento (compas 1 – 15), el autor nos presenta desde el primer compas el motivo que estará utitlizado en toda la obra, este compas tiene una duración de un compas con una composición de siete notas. La primera parte está presentada en La menor que se justifica con el sol sostenido. A partir del compas quince, se divide la posibilidad de las tonalidades entre La menor y el sol sostenido que hace sonar la flauta, frente el sol sostenido y el do sostenido que forman parte de la región de fa. Lo principios pantonales podrían justificar tanto el dominio del compas quince al compas veinte con La menor o fa sostenido.

A partir de este momento, compas 21, la pieza cambia de región a Mi bemol mayor con la incorporación y justificación del mi bemol y el si bemol en la línea del piano que llegará hasta el compas 23, en su totalidad. En este momento de la pieza, se inicia una nueva región en si menor que abarcará solo un compas para volver a la región de La menor con el motivo principal, presentado en el compas 1, con el sol sostenido hasta el final de la obra.  Finalmente, la ultima parte de la pieza nos introduce varios acordes pasando por diferentes tonalidades; Mi M con séptima, Mi menor con séptima, si bemol, Sol sostenido menor, Mi bemol con séptima, Sol mayor y do sostenido menor.

En resumen, el sistema que utilizaba A. Schönberg en el Pierrot Lunaire (1912) se basaba en el tratamiento del cromatismo. En esta época, todas sus composiciones se basen en este método aunque conserva parte de su carácter tonal. La línea melódica de la voz se presenta en La m, disimulada entre cromatismos que aparecen en las voces restantes en forma de acordes desligados de su función tonal. El resultado final de la armonía son acordes reconocibles con posibles funciones dentro de la música pero constantemente son interrumpidos por cromatismos que no dejan clarificar en su totalidad la tonalidad del fragmento.

 

*Imágenes de la partitura analizada;

https://imslp.org/wiki/Pierrot_Lunaire,_Op.21_(Schoenberg,_Arnold)

 

4. Conclusión

 

En Arnold Schomberg y el Pierrot Lunaire encontramos un tratamiento distinto a la tradición establecida, una ruptura con la tradición romántica de la música. Aunque el compositor quiere transmitir un mensaje y unas sensaciones mediante la música, el tratamiento armónico radica en la alternancia de acordes puente, atonal y pentatonal, que confunden a nuestro oído educado tonalmente.

En cuanto a la forma, la obra rompe con la estructuración y las divisiones en partes de los anteriores movimientos musicales. Una música basada en series motívicas que hacen de eje vertebrador de toda la obra. La problemática viene cuando el compositor utiliza diferente tratamiento en la serie; retrospección, inversión, etc. Es dificultosa la búsqueda analítica dentro de este contexto por la consciencia impuesta por el tradicionalismo musical y una educación musical derivada de la teoría armónico – contrapuntística.

Finalmente, el tratamiento de la tonalidad es la gran característica y seña de identidad de esta música. La música que va expuesta con tonalidades principales en cada parte de la pieza, va alternando acordes identificados tonalmente con otros acordes secundarios que pueden pertenecer a dos tonalidades, pudiendo suponer por donde va transcurriendo la música a lo largo de la pieza.

 

5. Bibliografía

 

Castellón, Gonzalo. “Pierrot Lunaire’’, La Vanguardista Y Enigmatica Composición de Schoemberg.” La Nación, 2015.

Concostrina, Nieves. Preterito Imperfecto. 9a edición. Madrid: La esfera de los libros, 2018.

Dahlhause, Carl. Historia de La Música Del Siglo XIX. Akal, ediciones, 2014.

Dunsby, Jonathan. “Schoemberg: Pierrot Lunaire.” Cambirdge University Press, 1992.

Garcia Queipo de Llano, Genoveva. Historia Del Mundo Contemporáneo. Universitas, S.A, 2016.

Ross, Alex. El Ruido Eterno. Escichar Al Siglo XX a Través de La Música. Seix Barral., 2009.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Un llarg camí per a una peça tan curta, la història del pasdoble

LA MÚSICA POPULAR ÉS GENERACIONAL, UN ASSAIG SOBRE LA MÚSICA POPULAR VALENCIANA I LA SEUA EVOLUCIÓ

Mode de valeurs et d’intensités. Oliver Messiaen (1908 – 1992); Comentario y análisis