Perspectivas hacia el pasado (Artículo científico)
Capítulo I: Perspectivas hacia el pasado
ADOLFO SALAZAR
RESUMEN
El
siguiente texto que vamos a analizar y comentar forma parte del ensayo sobre La música y sociedad del siglo XX.
Adolfo Salazar nos introduce en primer lugar dentro del sistema histórico para
argumentar una serie de conceptos que a su pensar tendrían mas efectividad a la hora de analizar la historia. En la
segunda parte, mediante un análisis a compositores entre generaciones nos
expone la evolución de la música y como se ha adaptado a las sociedades
mediante compositores que tenían esa mentalidad, buscando nuevos caminos para
despertar y sorprender al público hasta la decadencia del estilo.
ABSTRACT
The following text thatwearegoing to analyzeandcomment is part of theessay on Music andsociety in the 20th century. Adolfo Salazar introduces us first of all withinthehistoricalsystem to argue a series of conceptsthathisthoughtwouldhavemoreproblemswhenanalyzinghistory. In thesecond part, throughananalysis of composersbetweengenerations, weexposeourselves to theevolution of music andhowit has adapted to societiesthroughcomposerswhoexperiencethismentality, looking for newways to awakenandsurprisethepublicuntilthedecline of style.
PALABRAS CLAVE
Revalorización
histórica, Eugenesia, Axiología, Generaciones, músico standard, simbolismo poético, impresionismo pictórico,
individualismo.
KEYWORDS
Historical appreciation, Eugenics, Axiology,
Generation, Standard musician, poetic symbolism, Pictorial impressionism, Individualism.
COMENTARIO
En el siguiente comentario analizaré
al autor Adolfo Salazar en su obra Música
y sociedad en el siglo XX, más concretamente el contenido principal del Capítulo I: Perspectivas hacia el pasado.
El autor divide el primer capítulo en dos bloques conectados entre si por el
tema principal; la evolución y la percepción de la historia dentro de las
generaciones de la sociedad occidental en el siglo XX. El primer bloque más
centrado en la percepción general de las ideas y un segundo bloque centrado en
la historia artística - musical.
En el primer bloque, el autor nos
presenta el tema principal que impregna su obra, hablando sobre la
historiografía y sus planteamientos dentro de la sociedad como su evolución
dentro de las diferentes generaciones mediante el conocimiento adquirido en sus
fases.La extensión generacional que duran las ideas o los movimientos sociales.
Las divisiones entre las diferentes formas de relatar o observar la vida dentro
del concepto de ‘’evolución lenta y constante’’
desde los diferentes conceptos de Eugenesis y Ciencia de los valores.Antes
de entrar en terreno artístico, se permite observación del choque de ideas
políticas según la evolución entre tipos autocráticos e imperialistas contra democráticos
e igualitarios según las generaciones. La evolución de ideas como bolchevismo,
fascismo o nacionalismos a través del tiempo.
En el segundo bloque, más centrado
en lo artístico, Salazar nos habla sobre los tres grandes movimientos
artísticos que desarrolló el ser humano. Estos movimientos, se caracterizan por
su larga trayectoria y sus divisiones internas que evolucionaban hacia el
futuro movimiento. El autor analiza sus características, basándose en ejemplos
y hechos históricos para llevar a término su propósito sobre la teoría de los
siglos cortos y los siglos largos. Además, ubicar su tiempo en ese espacio
temporal dentro del siglo buscando las características heredadas del XIX y las
características creadas o propias del siglo XX que reinan en la música de los
compositores representativos.
Por último, el autor nos sumerge en
una comparación histórica, Salazar se ubica en el clasicismo para indagar, poco
a poco, en el porqué de los factores de la evolución musical en el tiempo. Una
evolución que viene marcada por compositores como Mozart,
Beethoven, Tchaikosky, Lizst, etc. La
evolución, el factor que ha realizado todo el avance dentro de la sociedad, una
sociedad que paso de los primeros siglos después de la Edad Media, centrada en
las clases altas, ha cada vez evolucionando a una igualdad relativa entre la
sociedad. Digo relativo porque nunca existió pero si existió una evolución en
la libertad.
La
música estovo dentro de esta libertad y Salazar nos explica mediante ejemplos
de autores, piezas y géneros como la sociedad popular dio herramientas a los
compositores para hacer evolucionar los géneros e incorporar nuevos estilos de
música como la evolución de la opera, la incorporación de la forma concierto
moderna y las sinfonías, los recitales de piano, la popularización de las
pequeñas piezas, etc.
El primer capítulo empieza con una
reflexión sobre la creación de las teorías de la historia, cuanta verdad
histórica y fantasía o tendencia del autor se podría encontrar en la creación
lineal de la historia. Estos puntos históricos donde el hombre modifica a su
querer la historia son descubiertos o puestos en juicio cuando aparece otro
hombre con otro relato. Aparece el conflicto entre dos corrientes o
pensamientos, muchas veces ideologías políticas, contrarios que se van
fraguando a lo largo del tiempo hasta estar preparados para poner en valor su
relato.
La política influye en todo lo
histórico desde dos puntos o rasgos, muy característicos de nuestro siglo, la
Eugenesia y La Ciencia de los Valores. Estos rasgos, no dejan de ser puntos de
vista de una sociedad globalizada. La diferencia entre entender la vida
proyectada hacia el futuro como lo hace la Eugenesia y enfocada hacia el pasado
para reconstruir la historia que nos hace evolucionar al futuro. Las dos son
utilizadas para crear una sociedad con una historia atada a la perduración del
colectivo, muchas veces modificada por orden político. El autor nos expone el
ejemplo de las dos Guerras Mundiales y la puesta en valor de la historia porque
para aprender hay que analizar el pasado o ponerlo en valor.
Junto a la idea de historia aparece
el concepto de generaciones, Salazar nos expone la idea de sucesión
generacional. Un esquema donde las generaciones tienen un punto de ascenso,
esplendor y declive, unos intervalos que duran unos treinta años. Es en el
momento del esplendor donde la generación pone en valor todo lo aprendido hasta
que aparece la siguiente generación dominante. El momento del cruce de
generaciones puede venir con dramáticos acontecimientos por la puesta en valor
de lo realizado por las dos generaciones dependiendo de las corrientes
ideológicas que sostengan estas generaciones.
Salazar advierte que analizar la
historia con intervalos de más de treinta años no es efectivo para la historia
que se convierte en un concepto abstracto. Las generaciones son los intervalos
mejor analizables según Salazar porque en ellos residen las ideologías o
movimientos espirituales, entre ellas se observa la batalla social a la hora
del relevo generacional y se analizan con buen rigor esas características. En
intervalos mayores aparecen muchas ideas, la alternancia no se puede analizar
con detalle porque aparecen muchas ideas en cien o mil años de existencia. El
ejemplo generacional se observa en los movimientos políticos que heredan,
evolucionan o innovan con las ideologías. Los movimientos surgidos en el siglo
XX son herencias adaptadas a las nuevas corrientes dentro de los movimientos autocráticos
e imperialistas como el bolchevismo, fascismo o nacionalismo que van mutando
según la generación que los utiliza. Otras como las monarquías absolutas
quedaron olvidadas porque las generaciones y el futuro no las necesitaba.
Llegados a este punto, el autor nos
introduce en la idea metafórica de siglo largo y siglo corto que componen las
generaciones, las ideas y su tiempo de utilización marcaran la longevidad del
siglo. El siglo corte se compone de tres generaciones o tres treintenas y el
siglo largo se compone de cuatro generaciones o cuatro treintenas.Mediante
ejemplos históricos de los periodos artísticos llega a la conclusión de su idea
metafórica. La conciencia del siglo largo como consecuencia del siglo corto, el
siglo corte será aquel donde unos pocos hombres considerados diferentes y
peligrosos para el sistema sentaran las bases que servirán a los futuros
hombres para hacer la revolución. Un ejemplo de tantos que expone el autor y
más conocido es la revolución francesa en el siglo XVIII (siglo corto) que
sentó las bases del movimiento romántico del siglo XIX (siglo largo). Y deja en
el aire la concepción del siglo XX respecto al siglo XXI.
El segundo bloque empieza en este
momento donde el autor y las ideas expuestas con anterioridad de siglo
corto/siglo largo y evolución generacional nos desglosa los grandes autores,
más representativos de sus épocas, para desglosar la evolución de la música a
través del tiempo. Los autores que utiliza para el análisis entre generaciones
son Mozart y Beethoven entre el Clasicismo (siglo corto) y su evolución al
Romanticismo (siglo largo) y Tchaikovski y Debussy entre el Romanticismo (siglo
largo) y su evolución a los Ismos (siglo corto).La característica más
representativa es la diferencia entre compositores nacidos a principios de
siglo que transcurren su vida dentro de un mismo siglo, en una misma ideología
y trascendentes dentro de esta generación, y los compositores que nacen a
mediados o finales de siglo. Estos últimos no tienen la facilidad de vivir en
un tiempo tranquilo sino en un periodo de cambios donde la sociedad va
evolucionando a su ritmo pero trascendentes en las generaciones donde vive y
la siguiente generación.
Mozart, máximo exponente en su
generación y ubicado dentro del clasicismo vienés que nace en a principios de
un siglo corto. Beethoven, al igual que Mozart, máximo exponente en su
generación pero nacido a mediados de un siglo corto y muerto en un siglo largo.
Respeta las formas creados por sus anteriores pero su pensamiento prerromántico
hace buscar nuevos caminos para desarrollar ideas. En él, aparece la filosofía
de música intimista o música de pequeñas formas musicales orientadas a un nuevo
público.
Tchaikovski hereda las formas
beethovenianas pero desarrolla un lenguaje diferente, una música expresiva y
comprensión formal que tras su muerte desaparecen. Al contrario que Debussy, su
filosofía romántica se base en unos movimientos progresivos que buscan un
público aristocrático o entendido que pueda admirarlo. Una música que nace
desde los impulsos internos que crea tras su muerte una corriente estética en
cuanto a lenguaje pero no trascienden sus ideas.
En el siglo XX, aparece la función
del músico standard que intenta
adecuarse a los gustos musicales de la sociedad para tener siempre un público,
más o menos, refinado que consuma esta música. También, tenemos la evolución en
los géneros dentro de los gustos de la sociedad donde ubica el auge de la opera
y el concierto sinfónico.
Los recitales de cámara cambian su
función social en el siglo XIX, aun teniendo gran importancia dentro de la
sociedad no podrán llegar al lugar que ocupa la opera y el concierto sinfónico.
Estos géneros no tienen el mismo carácter que tenían en el siglo XVIII. En el
siglo XIX, la ópera deja de ser un espectáculo de clases altas y pasa a ser un
espectáculo social con la incorporación de la ópera bufa. En cambio, el
concierto con Haydn se fue aceptando porque tenía una función religiosa al interpretarse
en teatros y templos de culto.
La música religiosa experimenta
cambios con la última reforma que extiende la música con la finalidad de atraer
fieles y satisfacerlos. En estos momentos en Europa existen dos tipos de
iglesia, la iglesia Católica con Palestrina, Victoria y Guerrero a la cabeza
con la música polifónica instaurada por la iglesia y la iglesia Luterana con
Bach de máximo exponente musical con los corales formativos y espirituales,
propios del compositor.
En el siglo XIX, llega el auge la
música popular que en los siglos anteriores era concebida como algo de bajo
nivel y poco interesante propio del pueblo. En este siglo es introducida en la
música sinfónica dando más popularidad a este género, aumentando la asistencia
de público. También, aparecen el teatro lírico, el lied o el recital de piano
que era destinado a su representación para el público más informal.
El simbolismo poético y el
impresionismo pictórico son dos características a las cuales también da
importancia el autor porque residen en la filosofía que instaura Debussy. El
simbolismo nace conjuntamente con el espíritu romántico que busca y prioriza
con el piano la escena, la orquesta y el pasaje antes que las grandes
audiencias. Busca innovar con la forma alusiva del drama, las sonoridades de la
orquesta, el paisaje que desarrollamos con nuestra imaginación influenciada por
la música que nos introduce el arte con sensaciones breves.
También nos remarca que los timbres
que aparecen en las obras son producidos por nuestras vivencias y percepciones.
La intensidad con la que interioricemos las ideas será según el nivel mental o
sensibilidad artística.
El autor concluye con la idea de
individualismo que llegó con el siglo XIX y sus filosofías que se fraguaron en
la revolución francesa. La reflexión de la evolución del pensamiento en el
siglo XIX que iba hacia una concepción de grandes masas y en el siglo XX justo
lo contrario, hacia el individualismo.
El siglo XIX desarrolla
manifestaciones artísticas y sociales que llevaron al arte a las grandes masas,
una característica beethoveniana. La sociedad popular se desvincula de la
música refinada e intimista practicada hasta el momento por las clases altas.
Esta minoría se cierra en círculos especializados que buscan un fin nuevo. El
siglo XX, busca el pensamiento crítico del individuo frente al colectivo para
enfrentarse al colectivismo y los grandes movimientos sociales. El concierto,
el género más inadaptado por su forma en el siglo XIX, llega con la música
cinematográfica y la música mecánica que lo introduce en el nuevo siglo. El
análisis completo del siglo XX queda abierto porque los cambios aun están en
evolución.
Valoración Personal
En
conclusión, aunque el primer capítulo alberga mucha información lo debido en
dos grupos; social-político y social-artístico, aceptando la línea e ideas que
propone el autor. En lo social político, haciendo referencia a lo expuesto en
el primer bloque sobre los siglos y generaciones, estoy de acuerdo, aunque se
podría haber analizado mejor en algunos casos. La metáfora de siglo corto y
siglo largo podría substituirse por siglo convulso y siglo estable porque la
idea que plantea Salazar es correcta pero no tiene sentido con los conceptos de
siglo corto y siglo largo. La idea es que hay dos tipos de siglos; el siglo
convulso que rompe con las ideas y el siglo estable que las instaura.
La
historia se ha analizado siempre con fechas cerradas, estas fechas muchas veces
no están claras porque se centran en autores ‘’representativos’’ de la época,
pero ¿son tan representativos como lo introduce la historia lineal que nos ha
llegado a nuestros días? La idea que nos introduce el autor para controlar esto
es analizar la generaciones para sacar el máximo partido al análisis y
especificar en cada momento lo que está pasando. Hubiera estado más acertado
analizar autores entre sí del misma región, en el caso de Mozart y Beethoven se
acepta pero en el caso de Tchaikovski y Debussy, aún siendo exponentes
importantes seguramente existan compositores en Rusia o Francia para comparar
en este siglo con los compositores anteriores.
La
idea de ruptura cada dos o tres generaciones está prácticamente demostrada, un
ejemplo etnográfico lo podemos encontrar en la música comercial actual, música
comercial de nuestros abuelo y padres que viene con herencia de los géneros
populares, considerados actualmente tradicionales o folklóricos, del siglo XIX
y la música comercial del siglo XXI que incorpora la música globalizada y la
música electrónica. También, en la música académica que se desarrollo después
de la Iª Guerra Mundial con la segunda escuela de Viena se distancia de la
tradición e innova hasta la llegada del siglo XXI donde se instaura como ‘’la
nueva música’’ entre los círculos especializados pero el publico popular no lo
identifica como música suya porque la globalización ha instaurado tanta música
que no da pie a la idea de ‘’música del momento’’ que podría definirse como
‘’músicas del momento’’.
Junto
a la idea de globalización nos llega la idea de músico standard, este concepto para ser correctamente definido
deberíamos esperar a el próximo siglo para ser objetivos con el estado real del
músico en este siglo. Dos conceptos más centrales serian la funcionalidad del
músico y la creación del músico: la primera está clara porque el arte quiere
despertar al individuo y hacerlo pensar pero en la creación aparecen más
factores como la política, las modas sociales y la economía que provienen de la
globalización. Estos factores juegan en contra de la creación propia del
artista porque hay tantos colectivos que no se puede gustar a todo el mundo.
Unas ideas que formaron la base con las
últimas generaciones del siglo XX que las pondrán en valor las generaciones del
siglo XXI y analizaran las generaciones del siglo XXII, si llagamos.
Francisco Llopis Ivars
Comentarios
Publicar un comentario