Evolución de la música en los siglos XIX - XX (Comentario)
HISTORIA DE LA MÚSICA S. XIX - XX
En
el siguiente comentario hablaré sobre la historia del s. XIX – XX que vendrá
marcado por las iniciativas sociales y culturales del anterior siglo.
En
lo social, Europa viene marcada por una profunda inestabilidad política por las
tensiones entre la viejas fuerzas del antiguo régimen (nobles, reyes, etc.) que
no quieren perder poder y la nueva fuerza burguesa que viene amenazando con
revoluciones. El liberalismo busca equilibrar la balanza social entre humanos
con ideas de monarquía limitada, partidos políticos, sufragio censitario,
igualdad social, etc. En este periodo existen muchos tipos de pensamientos pero
se pueden agrupar en dos bloques por su finalidad.
Los
movimientos obreros y la burguesía van cambiando la manera de entender tanto la
economía como la cultura y el antiguo régimen que busca someter a todos a su
pensamiento. Una serie de acontecimientos que genera varias guerras de
independencia como Grecia, las colonias españolas en América, Rusia y la guerra
de los Balcanes, entre otras lugares. En parte, estas guerras surgen por las
características que se desarrollan a raíz de la revolución francesa y el auge
de la burguesía pero también la aparición de los nacionalismos. Los
nacionalismos van despertando movimientos revolucionarios e independentistas
que buscan ensalzar sus valores patrios por encima de todo. Bajo este mapa de
guerras, el antiguo régimen busca protegerse entre los suyos con una sagrada
alianza para defenderse de los revolucionarios y aparecerá la figura de
Napoleón que buscará la vuelta al
esplendor e ideal romano de imperio.
Toda
esta tensión desembocó en la Iª Guerra Mundial en 1914, la primera gran guerra
que dividió al mundo en dos bloques. La subida de los movimientos nacionalistas
e imperialistas ocasiona el derrumbe de la sociedad del s.XIX, una consecuencia
de las crisis económicas que trajeron hambrunas o desigualdad social. El
comunismo y el capitalismo empiezan a destacar como movimientos económicos que
también desembocaran en crisis sociales y económicas que darán más pie a los
nacionalismos. Estos hechos más el sentimiento de derrota de los perdedores de
la Iª Guerra Mundial desembocaran en la IIª Guerra Mundial (1939-45).
Esta
guerra la empezó Alemania con intereses imperialistas y nacionalistas
(fascismo) pero el desenlace fue una batalla de poder entre EEUU (capitalismo)
y la URSS (comunismo). Después de derrotar a los alemanes, buscaran en la
Guerra Fría una rivalidad para ver que nación es más poderosa. Esta serie de
guerras que destruyeron Europa y tuvieron episodios como las bombas atómicas en
Japón, la guerra del Vietnam, la crisis del 29 en EEUU, la guerra civil
española (1936-39), la crisis rusa de los Zares, la guerra fría, etc. marcaron
este siglo como la era de las catástrofes.
En
España, el mapa es muy parecido al resto de Europa. Un país dividido en dos por
el apoyo a diferentes reyes. El antiguo régimen bajo las potencias carlistas
contra las liberales potencias isabelinas.
A
principios del siglo XIX después de la guerra de independencia y el abandono
del poder de José I entre los años 1808 y 1814 (hermano de Napoleón). En España
reinaba Fernando VII de Borbón, ejemplo de la restauración y el absolutismo del
antiguo régimen. Al fallecer el rey sin descendencia masculina y con una hija,
se divide la sociedad española en dos partes. La regente buscará a los
liberales para que defiendan los intereses de Isabel II y los carlistas se
originaran para defender los intereses contrarios a los liberales, todo esto
acompañando la segunda revolución industrial que provocará más enfrentamientos
entre las dos partes en territorios urbanitas e industriales que en las zonas
rurales.
Las
tres guerras carlistas (1833-1846-1872) desembocaran en la coronación de un rey
ilustrado, Amadeo I de Saboya, que intentó evolucionar un país que antes de
llegar ya no lo quería. Esto desembocó en una abdicación, la proclamación de la
Iª República y un golpe de estado que volvería el poder a los Borbones con la
restauración de Alfonso XII. Todo este siglo de guerras entre liberales y
carlistas, progresistas y conservadores, debilitará al país que terminara el
siglo con la guerra, perdida de Cuba y el desastre del ’98. Esta última actuación
política quedara marcada en las generaciones de artistas por su carácter
pesimista y la pérdida de orgullo patrio al ver tanta desolación.
Al
llegar el s. XX, las tensiones entre el poder monárquico - militar y los
revolucionarios va en aumento. Empezará el siglo con la restauración del rey
Alfonso XIII en el año 1904 pero una monarquía restringida. Esta monarquía
estaba restringida por un sistema de bipartidismo donde los liberales y los
conservadores se iban turnando el poder hasta que 1921 donde Primo de Rivera
instauro su dictadura. Este cambio vino precedido por una crisis del
liberalismo a consecuencia de la crisis soviética y la pérdida de la guerra de
Marruecos (1909 – 1912) que ocasionó un gran malestar entre la sociedad.
La
dictadura de Primo de Rivera se alargará hasta la abdicación de Alfonso XIII en
el año 1930 y la proclamación de la IIª república el año 1931. La república
tenía por objetivo reformar la agricultura del país, marcar distancias con la
iglesia y quitarle poder al ejercito en la política. La república se fue
debilitando por no alcanzar los objetivos que desgastaron a la sociedad que la
apoyaba, la presión de los anarquistas, la política catalana y las revueltas
del ejército que desembocó en la guerra civil española entre la república y el
ejército. La guerra civil española duró de 1936 a 1939 que desemboco en una
dictadura fascista de 40 años. En 1976, el dictador muere y se reinstaura la
IIIª monarquía borbónica con una democracia que abrió al mundo a una España
conservadora y atrasada en el tiempo.
En
el ámbito musical hablamos de Romanticismo, la Europa música del siglo XIX se
caracteriza por una renovación y riqueza en el lenguaje que busca transmitir
ideas y sentimientos. Este lenguaje musical se caracteriza por tener una estructura
armónica y formal más simple. Aparece el movimiento nacionalista que mezcla la
música popular con la música culta dando variedad y riqueza en ellas. El
virtuosismo y el piano irán juntos en esta época por su expresividad en el
lenguaje frente a sus antiguos rivales como el órgano o el clave.
Entre
los máximos exponentes de este periodo podemos observar la trayectoria de
Debussy que muere en el año 1918 dejando una herencia que practicaran los
compositores del s. XX con un referente internacional, M. Ravel. Debussy,
compositor y pianista francés representante del impresionismo, transformó la
música cambiando las armonías para crear efectos como en su obra más famosa
‘’Perludeo de la siesta de un fauno’’. En esta obra reinan los cromatismos,
planos sonoros contrastantes y una melodía inicial con flauta. Otros pianistas
que protagonizaron este siglo en Europa fueron Chopin con su música y avances
en la interpretación del piano, Ravel,
Johann Straus II, Saint-Seäns, Dvorak, Tchaikosky, entre otros. Su última
obra, Preludios, una agrupación de
piezas con temática variada será estrenada en el año 1909.
Al
llegar al siglo XX, la música experimenta una gran variedad que no se centra en
un estilo solo como el romanticismo en el s.XIX sino que llegan muchos estilo
donde ubicar la música como el expresionismo, impresionismo, post romanticismo,
nacionalismo, neo clasicismo, etc. todos estos movimientos se denominaran ‘’
ismos’’. La gran diferencia está en la salida de la música tonal de los
compositores descentralizando la función de la tónica dentro de la tonalidad
que viene marcado por Wagner en la introducción del Tristan e Solda. La música se centra en expresar sentimientos e
ideas a través de las diferentes sonoridades sin estar atada a tantas normas.
En España, tendremos una recepción de esta música en las principales ciudades y
círculos de compositores vanguardistas que intentaran inculcar a la sociedad un
estilo de ópera español sin éxito. El gran representante de este movimiento
será Felipe Pedrell, maestro de compositores como Albeniz, Granados, entre
otros.
El
siglo XX empieza con la generación del 98 intentado avanzar en la mentalidad
artística de la sociedad después de los desastres políticos y la salida de
muchos artistas del país. En este siglo podemos ver como los compositores
mezclan ese espíritu nacionalista del siglo pasado con el vanguardismo en la
música. Fruto de estas fusiones surgen las Siete
canciones Populares de Falla o las Canciones
Populares de García Lorca que intercalan la simplicidad de la música
popular con la corriente de armonía alterada.
Los
ballets con aire de zarzuela o cante
jondo dominaran los teatros que no pudo dominar la ópera aunque alguno intenta,
sin éxito, alguna composición. El
sombrero de tres picos (1919), La procesión
del Rocío y las Danzas Fantásticas
de Joaquín Turina se compagina con las nuevas artes cinematográficas
surrealistas de Buñuel y Dalí como el Perro Andaluz (1928). Al llegar a mitad
de siglo muchos de los compositores internacionales representativos fallecen
como Debussy, Saint – Sens, Ravel, entre otros. La llegada de la guerra civil
española, la represión y la dictadura muchos artistas viajan fuera y mueren en
el exilio como Manuel de Falla (1946).
El
surgimiento de la segunda escuela de Viena con las normas post – wagnerianas,
la mente dominante de Schömberg con la invención del dodecafonismo que rompió
con los cánones establecidos de la composición. La técnica de la música se
divide en dos grupos, los defensores de la música tonal que continúan en el
post-romanticismo y los experimentalistas que buscan una nueva música para
romper con la tradición que viene entrelazada con los cambios sociales que
había ocasionado la guerra, la música atonal. En España, tardará en implantarse
y estará más en la escena a finales del siglo XX cuando surgen algunos
festivales como el de Alicante (1985), Madrid (1998), entre otros. Ademá, la
introducción del jazz a manos de Tete Montoliu y Pedro Iturralde en los años 60
en Barcelona y el bandismo-jazz con
José Iturbi.
Comentarios
Publicar un comentario