Sobre los creadores de la historia... (Ensayo)
La historia debe estar al alcance de todas las clases sociales para poder
escribir una historia imparcial. Antes de llegar a los tiempos modernos, la gente que disponía de
medios para culturizarse y desarrollarlo a lo largo de su vida tenía que tener muchos medios económicos. Las clases nobles,
religiosos, aristócratas, burgueses o intelectuales les unía, atreves del
tiempo, la misma característica. Eran estas clases las encargadas de escribir,
transcribir o rescribir la historia según su juicio porque nadie les objetaría.
Estas clases escribían la historia para engrandecer su patria, su religión, su
historia u ocultar otros hechos que no gustarían al pueblo.
Hasta la llegada de la imprenta, la información era escrita en los
monasterios controlada por la religión y los reyes. Eran las grandes esferas
del poder las que mandaban a los transcribas que pagaban escribir su historia.
En el siguiente ensayo hablaré en contra de los intelectuales y su poder para
ubicar las corrientes artísticas, los compositores y las obras importantes,
según sus preferencias. A lo largo de la historia, hay muchos casos de
ocultamiento o engrandecimiento (merecido o no) de personajes. La historia debe
estar al alcance de todas las clases sociales para poder escribir una historia
imparcial.
Aún existe la idea de separación de la
música culta y música popular, heredada del pasado. Parte de la sociedad piensa
que los géneros clásicos son de otro nivel que los géneros modernos (ej. Jazz,
rock,etc) o géneros folk (ej. Cant d’estil o flamenco). El estudio y promoción
de la música debería abarcar todos los géneros y considerarlos iguales, cada
uno con sus características particulares, creando así una nueva concepción de
música.
Los estudiosos han seleccionado,
mediante sus preferencias, las grandes figuras. Estas preferencias vienen
precedías por factores como nacionalidad, género musical dominante, intereses,
entre otros. La historia debería abarcar a todos y la sociedad debería escoger
sus preferencias, sin una pre-selección de los estudiosos. Era la aristocracia y nobleza la que
marcaba en el pasado las modas sobre la sociedad. En estos momentos, las
empresas productoras buscan mediante estudios, los gustos de la gente. Es el
gusto de la mayoría el que determina las apuestas musicales del momento. El
problema es que margina una parte de la música, formando minorías inconformistas
o inexistentes. La música debe estar promocionada y competir por su
supervivencia. La música que desaparecería sería consecuencia de que nadie la
escucha.
La música ha estado al servicio de la causa para ensalzar o representar
ideas y crear sentimientos colectivos. En el mundo moderno, la música se sigue
utilizando para acompañar un mensaje pero de una manera más sutil. Su buscan
latemotiv en el cine, anuncios o canciones para descubrir sentimientos en
la gente y crear un vinculo especial para su consumo. La música es utilizada
para crear sentimientos e ideas colectivas. La música debería ser intocable y
libre, los gustos no debería predeterminar tus ideas políticas ni las políticas
apropiarse de las música para utilizar a la sociedad.
Las empresas se juegan el dinero
apostando por un disco, un artista o un género. Son ellas las que tienen que
tenerlo todo calculado para poder ganar dinero. El problema es el dinero, ellas
solo les interesa ofrecer un producto seguro para ganar dinero. Las empresas
van copiándose unas a otras cuando el producto funciona, no les interesa
arriesgar para romper el molde. La música diferente no puede entrar en ese
juego porque todas las nuevas ideas empiezan por una minoría hasta que se
popularizan.
La gente que sabía de letras eran gente
que podía permitirse estudiar y las clases nobles, la aristocracia y la
burguesía, eran esas clases que estudiaban para formarse y tener un nivel alto
de conocimientos. Las clases populares trabajaban e intentaban sobrevivir, los
conocimientos no interesaban porque no daban de comer. Aún con esta idea del
interés social, las clases altas no tienen derecho a apropiarse y seleccionar
la cultura porque la cultura debe ser libre, estar al servicio de todos.
La historia de la música, tanto el
pasado como el futuro, debe estar en su totalidad al alcance de toda la
sociedad. Es este abanico de ideas, géneros o pensamientos que engloba el arte
el reflejo de la diversidad de la humanidad.Los intereses empresariales para ganar
dinero o los intereses políticos para utilizar a la gente, creando sentimiento
de grupo, deberían estar limitados. La utilización codiciosa de la música está
creando divisiones de gustos en ella que no deberían existir. Son ellos, la
elite económica, la que maneja la cultura a su antojo para manejar a la
sociedad y debería ser la sociedad en general la encargada de manejar la
cultura.
La cultura y la música en particular,
deberían ser libres. La gente debería poder encontrar su música favorita, nadie
debería ejercer su poder para decir lo que es mejor para nosotros porque nadie
sabe eso mejor que uno mismo.
Comentarios
Publicar un comentario