Sobre arte, o no... (Ensayo)




En el s.XIX el arte buscó otras salidas a su expresión, surgieron corrientes como el decadentismo o dandismo que buscaban reinventar el arte. Estas corrientes intentan con el arte transmitir la provocación y la reflexión del espectador. La sociedad se divide en dos, la parte que defiende este arte como ‘’nuevo arte’’ y la parte que considera que eso no es arte. Un buen ejemplo sería una noticia que analize sobre unos artistas  que crearon una representación artística de una fiesta con botellas abiertas, confeti y copas. La encargada de la limpieza no  supo interpretar como arte y pensando que era basura limpió la sala.



El arte “tradicional” (con unos materiales y técnicas determinados) es resultado del mecenazgo o del interés de clases poderosas y que este arte ya no tiene sentido en nuestra sociedad. Actualmente, la misión del arte es provocar cambios y reflexiones en la persona que observa o escucha. La sociedad tienen en mente un ideal de obra artística que viene dada de la herencia del pasado. Esa idea representa personajes ilustres, colores agradables, formas agradables y sonidos bonitos. La gente ubica el arte como algo celestial al nivel de la Capilla Sixtina, las obras de Velázquez u otros.

El arte es efímero y se puede crear con cualquier cosa que pueda ocasionar una experiencia estética al que la observa. La mujer cuando vio aquella obra con botellas vacías, confeti y restos de fiesta pensó ‘’menudo estropicio’’ y es lo que los autores querían reflejar en su obra. La finalidad de la obra era ocasionar al observador una sensación de repugnancia para representar una crítica social al gobierno del país en aquella época. El arte y pensamiento deben ir juntos porque el arte actual tiene que impactar, hacer pensar, representar ideas con objetos. No caigamos en la idea antigua del arte  que representa a reyes o nobles porque ese arte como su nombre indica es arte antiguo.

El pensamiento humano relaciona el arte con cuadros o esculturas en museos o iglesias, esa idea está totalmente desfasada y fuera de lugar porque es la herencia de siglos y siglos de mecenazgo noble que obstaculizaba el entendimiento del arte por parte del pueblo. Aunque las corrientes artísticas se van sucediendo al mismo tiempo que evoluciona la mente humana,  le cuesta asimilar los cambios en las corrientes del arte. El arte ha sido el detonante en todos los cambios de pensar en las épocas pasadas. Los intelectuales por medio de las bellas artes (literatura, pintura, música, etc.) han avisado el cambio en la manera de pensar de parte de la sociedad. Por lo tanto, defendemos que el arte será aquella gota que hace colmar el vaso para provocar un cambio y agrupar aquellos que piensan igual.

A lo largo del tiempo, los artistas han sido idolatrados por la sociedad como gente con un don especial y divino. Sus creaciones eran el resultado del esfuerzo para crear cosas impactantes pero, al mismo tiempo, agradar con sus creaciones. En nuestro tiempo, el vanguardismo no busca una admiración sino una reflexión que puede venir con una crítica o admiración sobre un tema de actualidad. El autor busca en el éxito de su obra una reflexión, agradable o no, en el espectador que lo conduzca a sacar sus propias conclusiones.Artistas como Dalí o Van Gogh no tuvieron éxito en vida. Después, su obra se volvió un pilar importante en el arte. Sus obras causaron tan impacto que fueron marginados sociales y artísticos por ilustrar cosas inexistentes, producto de su reflexión interior e intento de mostrar a la sociedad.

Partiendo desde la base que todos los movimientos sociales van acompañados de cambios en la manera de pensar de la sociedad o parte de ella, las personas deben asimilar los cambios como la diversidad de pensamientos en el mundo. Se entiende que antiguamente eran castigado por las religiones dominantes pero vivimos en el siglo XXI. La sociedad, influida muchas veces por la publicidad, es la encargada de juzgar las obras. Las influencias, el dinero y la publicidad pueden hacer que una obra artística pase a la historia por su dinamismo, quede en el anonimato o desaparezca humillantemente.

El arte debe estar valorado por dos factores, su valor físico -donde valoramos la estética física de la obra- y el valor psíquico - donde valoramos la experiencia estética que nos transmite la obra. Las obras artísticas deben ir acompañada de una reflexión seria antes de su creación porque son creadas para ese fin y no para divertir o entretener a la sociedad. La diferencia que hay entre un objeto cotidiano y un objeto artístico es la reflexión interna del artista antes de su creación. El fin de su creación artística es reflejar, en su totalidad, mediante colores, formas, palabras o armonías.

La música se añade a las bellas artes porque ha desarrollado elementos para poder transmitir todo lo que cuenta la literatura, la pintura y la escultura. La música podría ocupar el lugar más importante porque transmite lo mismo usando la libre imaginación del espectador. Sustituye las palabras de la literatura que explican lo que se tiene que imaginar, los colores o trazos que representan la imaginación y la escultura que permite no usarla por melodías que permiten hacer una imaginación personal. La música transmite esas sensaciones mediante la armonía que busca melodías afectivas (ej. Las nanas de nuestras madres, canciones nacionales, etc.) que nos despiertan sentimientos y recuerdos. Cuando quieren narrar historias asocia roles a esas melodías representado personajes con Leitmotivs o cuando trata de hacer sonidos potentes juega con las formaciones, un conjunto de cámara con armonías fundamentales o una orquesta desplegando en su totalidad acordes potentes.

La sociedad debe entender que los artistas trabajan para provocar a la sociedad con sus obras porque una provocación es una reflexión interna de principios que a veces pueden ocasionar, mucha o poca, crítica pero todas tienen su parte de verdad. Lo que no se debe hacer es prohibir este tipo de arte o marginarlo porque en ese caso estaríamos cerrando la puerta a la reflexión. Las reflexiones deben servir para reafirmarse en la manera de pensar de uno mismo o ayudar a cambiar la manera de pensar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un llarg camí per a una peça tan curta, la història del pasdoble

LA MÚSICA POPULAR ÉS GENERACIONAL, UN ASSAIG SOBRE LA MÚSICA POPULAR VALENCIANA I LA SEUA EVOLUCIÓ

Mode de valeurs et d’intensités. Oliver Messiaen (1908 – 1992); Comentario y análisis